miércoles, 15 de julio de 2015

Realidad y percepción



¿Qué es la realidad? ¿Solo lo que nos cuentan, lo que percibimos con nuestros sentidos, lo que la mayoría cree que son las cosas? ¿Qué es real y qué es verdad? Esa es la materia con la que trabaja nuestra mente.




Estamos viviendo una época en la que todo es difuso, incluso la historia. En cualquier momento la realidad podría darse la vuelta, girar sobre si misma o hacia un lado imprevisto, sorprendernos aún más con un devenir impensable. Nuestras particulares y diminutas vidas se ven bamboleadas por esa incertidumbre general.


 Lo que pasa en el mundo y en nuestra vida

Todos y cada uno intentamos hacernos un hueco – o mantener intacta nuestra madriguera-  mientras contenemos el aliento, expectantes,  ante cada novedad en el entorno social, político, económico o incluso anímico del mundo en el que vivimos. Todo nos puede afectar, aunque esté sucediendo en las antípodas de donde nos encontramos; eso lo hemos aprendido a fuerza de “crisis”, cambios de acuerdos, leyes o normas, amenazas para la salud de las personas y el planeta, o decisiones influyentes que trascienden en miles de kilómetros nuestras fronteras. Lidiamos con alarmantes anuncios de quiebras y vaivenes de países enteros y hasta hace poco prósperos, nos aceleran la alarma con epidemias y enfermedades que atraviesan continentes para instalarse entre nuestros vecinos, nos asustan con más desastres mientras vamos sufriendo pequeños (o no tan pequeños) desastres y giros cotidianos.


Buscando explicación y solución

Con ese panorama, no es de extrañar que prolifere la afición a buscar salida o consuelo en teorías y modos de vida “alternativos” a la fría realidad. Libros de autoayuda, consejos de expertos en coaching, mensajes optimistas sacados de antiquísimas tradiciones espirituales orientales… 

Nuestra propia tradición religiosa conforta cada vez más a menos adeptos y, de todos modos, la diferencia entre las creencias más cercanas y esas otras de países lejanos, está entre creer que todo se perdona y se “cura” más allá de la muerte – en un cielo resarcidor de “éste valle de lágrimas”- o en creer que todo está en nuestras manos, cambiando nuestra mentalidad y si no funciona será que no lo hacemos bien.




Otros, más prosaicos o menos intensos, se refugian en esa otra fe de la modernidad: la ciencia en todas sus expresiones. Lo que no pueda ser aceptado por una cohesionada experiencia no es real. La prueba empírica es la nueva sacerdotisa de lo irrefutable, y si falla es porque se hizo mal…Se cambia de criterio, nuevo empirismo mediante, y listos.


La cuestión es creer en algo que nos libere un poco de la pesada carga de vivir, más o menos aceptablemente, mientras el mundo nos zarandea a su antojo y el movimiento de otros puede producirnos el inicio del descalabro… O no.


 Templando el pulso

Y en eso estamos, templando el pulso para ser de los pocos afortunados que lo mantienen, o para no ser de los que pierden el equilibrio y caen por el camino de ésta cuerda floja que es nuestra realidad física. La otra, “la realidad” que creamos y creemos de modo particular,  cada uno en nuestra cabeza, la desatendemos más a menudo de lo que sería necesario, persiguiendo fórmulas infalibles de no perder la cordura, o lo que creemos cordura según nuestra percepción. Al final, el enemigo es el mismo para todos: el miedo.





 El equilibrio es difícil en todas sus formas; en el entorno exterior, porque no depende solo de nosotros, sino de hechos fortuitos y decisiones ajenas; en nuestro interior, porque lo que nos permitamos pensar y creer determinará cómo vivimos lo que ocurre a nuestro alrededor. Hay que elegir, discernir y controlar lo que pensamos y percibimos. Y determinar el nivel de influencia en nuestro ánimo que le damos a cada pensamiento. Eso es lo que nos trae locos.



lunes, 6 de julio de 2015

Nos cuesta liberarnos





 "El hábito de la libertad es uno de los más difíciles de adquirir" - Benito Pérez Galdós

Contaba mi abuelo que, allá en otro mundo, en la España profunda y oscura de hace más de un siglo, sus padres no concebían que los amos para los que trabajaban no quisieran otra cosa que ayudarles. A ellos, a los desarrapados de la tierra, a los que habían nacido pobres y trabajadores del campo por azar, les parecía que eran afortunados por contar con un sueldo mísero, una chabola prestada y la connivencia del dueño de las tierras para albergar en ella a su creciente prole. El “señorito” y su familia eran magnánimos, generosos, a cambio de que ellos se portaran como “gente decente” y labraran de sol a sol, aportaran manos jóvenes en cuanto los hijos se tenían en pie, y no se quejaran de órdenes o cambios al criterio del amo. Cuando algunos de esos hijos empezaron a aspirar a volar más lejos, a labrar su propia suerte en lugar de los campos del latifundio, y a hablar de “libertad”, aquellos padres se escandalizaron y se sintieron traicionados y traidores a toda una tradición de servidumbre.

No es una copia de la novela de Delibes “Los santos inocentes”, de tan acertada como popular adaptación al cine; es parte de la historia de mis antepasados, es decir, de mi historia, parecida a la de tantos españolitos que después prosperamos, con más o menos fortuna. Pero, si dejamos atrás las alpargatas, el trabajo implacable, la miseria obsequiosa y el analfabetismo profundo, fue por el coraje y los sueños de aquellos hijos que se atrevieron a dejar lo que conocían, a llamar tirano y no “señorito” a sus caciques, a luchar por sus derechos como seres humanos. Osaron trabajar por ellos mismos y para ellos mismos, a costa incluso de perder a unos padres empecinados en creer que vivían de la misericordia de los poderosos a los que entregaban su lealtad y sus vidas…y las de sus descendientes por generaciones.



Me acordé de ese relato hace unos años, escuchando el de una mujer recién divorciada, que había sufrido maltrato en su matrimonio. Decía ella, aún traumatizada por la separación y sin aceptar que también lo estaba por lo vivido antes, que pese a todo echaba de menos su antiguo estilo de vida. Se lamentaba de que, “por lo menos”, estando casada había tenido asegurado un buen sustento; de que “por lo menos”, entonces no tenía problemas para atender a sus hijos, podía disponer de una casa confortable, o incluso darse algunos caprichos, siempre que, por supuesto, no traspasara unos límites (débiles e imprevisibles)  que encendieran la ira de su marido. Le acuciaba el miedo inmenso de qué haría ahora con su recién recuperada libertad.

Pensé entonces en aquellos esclavizados de por vida, agradecidos y serviles, que no imaginaban cómo hubiesen salido adelante sin la dependencia a un amo; igual que ellos, muchas personas no saben por dónde empezar sin depender económica, intelectual  y/o anímicamente de una pareja, una familia, un dirigente,  un “alguien más” que les transmita seguridad aunque, al mismo tiempo, limite sus vidas, les muela a palos o  les doblegue el alma.

Transcurrido el tiempo, la mujer de mi ejemplo superó sus carencias, también las de autoestima, y ahora enrojece y se ríe al pensar en su debilidad de los primeros años. Si de algo se arrepiente es de haber dudado de sí misma para ser feliz siendo libre. Suele pasar, cuando al fin una o uno se atreve a soltarse y manejar las riendas de su propia existencia.



Y es que nos cuesta liberarnos de lo que siempre dependimos, incluso si solo son ideas. Nos aprendimos un manual invisible, transmitido casi siempre de forma oral, familiar, comunal, y creemos que esas son las reglas para siempre. No sabemos qué hacer con la propia libertad, cuando se nos ofrece, por mucho que la hayamos ansiado y esperado durante gran parte de nuestras vidas. Preferimos que otro nos diga qué “debemos hacer”, cuál es “nuestro lugar”, qué es bueno y qué no, o incluso hasta dónde podemos permitirnos ser como queremos ser…Preferimos pensar que eso es lo de “toda la vida”, que “no hay más remedio”, que “es lo que nos ha tocado”.

Por eso muchas personas se autoconvencen de que no vale la pena aquello que les atraiga o desean pero que queda fuera de sus costumbres, de lo que les enseñaron como correcto. Anulan su propio criterio, en pos de mantenerse en unas convicciones heredadas y que, en realidad, ya no les valen. Se rinden a lo establecido; o nos rendimos, porque parece que, aceptar que pensamos distinto y renunciar a lo de siempre, es reconocer que nos equivocamos…Y el ser humano no sabe admitir su capacidad de error.



Todos tenemos algún aspecto en nuestra vida al que pretendemos seguir siendo fieles contra viento y marea, aunque ya no creamos en su fondo, en su argumentario o en su utilidad.  Da igual que se trate de seguir respaldando ciegamente al partido político “de siempre”, la religión que nos inculcaron o el colectivo al que pertenecemos desde jóvenes, aunque ya no nos convenzan tanto sus consignas o actitudes; o de no hacernos valer ante el jefe dictador, o de soportar una mala relación de pareja o familiar, que veja en lo personal, disfrazando nuestro miedo de respeto a la paz común. En muchos de esos casos asumimos una lealtad sin raciocinio, en pos de una identidad postiza.

Es más fácil cerrar los ojos y abrazar la cadena que inspira una falsa consistencia, aunque nos golpee, que abrir los brazos y enfrentarse al vértigo de la amplitud del mundo. Somos así de pequeñitos, en nuestra mezquindad…Pero también podemos dejar de ser mezquinos. Será otra historia.